Diez años. Apenas un pestañeo para el planeta, pero muchísimo tiempo para el rapidísimo avance tecnológico. Por eso, si digo que «hace 10 años que avisamos del camino que tomaría la industria» (cuando aún estaba en Legend SK, mi antiguo blog), no me refiero a que lo viéramos cuando estaba empezando… sino antes de que llegara.
Y era evidente. No es que fuéramos adivinos; igual que nosotros, muchos otros supieron adelantarse. Entre ellos, los directores de todas aquellas compañías que, manteniendo en parte el sistema tradicional, o enfocando todo su negocio a ello, pensaron en los micropagos como «el mejor futuro posible».
Si los juegos son así, es porque nosotros (comunidad de videojugadores en general) hemos querido. Como toda democracia, no se necesita el apoyo de todos para seguir adelante. Ni siquiera es necesaria la aprobación de la mayoría. Basta con que un grupo determinado de personas pasen por el aro y den la razón a las compañías que apostaron por ese modelo económico.
Esto, de por sí, no es ni bueno ni malo. Porque cada juego, así como cada jugador, es un mundo.
Hay un tipo de videojuegos donde los micropagos son totalmente aceptables. Donde pueden llegar a ser motivo de agradecimiento para los jugadores, incluso.
Vamos a empezar por lo obvio: los videojuegos no crecen en árboles. No hay una semilla mágica que produzca videojuegos. Requiere detrás una inversión enorme de tiempo, y, en la mayoría de casos, también de dinero. Por tanto, nadie está obligado a poner su juego a la venta gratis. Y, por tanto, debemos estar enormemente agradecidos (a priori) ante la idea de que haya tanta gente que lo haga.
En esos casos, es lógico y normal que quieran ganar dinero por otros medios. La forma más limpia de hacerlo es con publicidad; la más habitual, cobrando por diversos objetos, o por dinero virtual para canjearlo por distintas cosas.
Es decir, que tendríamos un juego gratuito para quien no estuviera dispuesto a pagar, lo cual beneficia al jugador (por razones obvias), y también a la compañía, en el sentido de que consiguen atraer a una masa de videojugadores gracias a la mejor publicidad del mundo: «GRATIS».
Después, de entre todos los jugadores que quedaran enganchados al juego, habría muchos de ellos que lo considerarían digno de invertir dinero en él a cambio de armas, ropa, cartas, o lo que precise el juego en sí. De hecho, si fuéramos (los videojugadores) decentes, y profesáramos el mismo buen hacer que exigimos a las compañías, deberíamos dar dinero a un título que nos ha proporcionado tantísimas horas de juego gratis, aunque fuera a cambio de cosas que no nos interesan especialmente. Una forma de agradecer… y de ayudar a mantenerlo. Porque, como ya digo, esos trabajadores no viven del aire. No sólo han invertido mucho esfuerzo en darnos un juego gratuito, sino que, en muchos casos, siguen ahí día tras día creando cosas nuevas, ofreciendo soporte…
Esos serían los casos positivos de los micropagos, algo que también se extiende a los juegos online con cuotas mensuales. No estamos pagando por el juego, sino por el mantenimiento. No olvidemos que detrás de cada juego hay personas, que no nos venden sólo un juego que ya han terminado, sino que (insisto: casos en los que está bien hecho) son juegos terminados PERO que siguen ampliando y apoyando activamente.
Es por eso que no se pueden criticar ni defender los micropagos como concepto, sino que habría que entrar a valorar cada caso particular.
Cuando el ejemplo puesto anteriormente no está tan bien hecho, entramos a lo que la sociedad videojueguil llama «P2W» («Pay to Win», «paga para ganar»). Se aprovechan de esa publicidad del juego gratis, te venden todo lo bueno de ese modelo de negocio… y después te apuñalan con la realidad.
Ya no es que puedas elegir si pagar mucho, pagar poco o no pagar, sino que tu elección consiste en progresar en el juego o quedarte estancado (o sudar sangre para continuar). Entramos entonces en un conformismo en el que, en realidad, los humanos nos movemos en casi todos los ámbitos de la vida. «Es lo que hay». «Si no te gusta, no juegues». «Podría ser peor». Es cierto que no se acaba el mundo, pero manda tus esfuerzos (económicos y, peor aún, de tiempo) al traste.
El ejemplo que acabo de poner también se divide en dos casos. Un juego que, después de muchísimas horas de juego, requiere de cierta cantidad económica para ser disfrutado al máximo, tampoco me parece algo inmoral. Puede que hayas dedicado a ese juego más horas que a ningún otro. ¿Por qué no ibas a pagar? Ya lo he dicho antes: por decencia, si te lo puedes permitir, deberías hacerlo. Ya sé que aquí todo el mundo quiere TODO GRATIS, y que casi nadie es consciente de lo que cuesta sacar un producto al mercado, por lo que, quizá, deberíais replantearos si lo verdaderamente inmoral es querer dedicar 50, 100 o 1000 horas a un juego sin pagar nada.
¡…PERO! Pero otra cosa es que el juego nos engañe, o que, siendo sincero, siga queriendo alimentarse del dinero de nuestro fracaso. Es decir, esos casos en los que no «pagamos por ganar», sino que «pagamos por tener alguna oportunidad». ¿Conocéis la palabra «Gacha«? Además de una comida buenísima, es un sistema de tiradas en las que conseguimos objetos aleatorios a cambio de dinero (real o de juego). Y, en estas tiradas, no se nos garantiza nada. Puede que consigamos el arma que necesitamos a la primera… o puede que no la consigamos nunca. Hay gente que sube sus tiradas a YouTube, y he llegado a ver gastar cientos (¿o miles?) de dólares para sacar la dichosa arma… ¡o incluso terminar dándolo por imposible… sin opción de recuperar ese dinero!
«Nadie te obliga». «Yo me he pasado el juego sin pagar». Siempre habrá quien lo defienda, con más o menos razón, pero es innegable que se trata de un mal diseño de juego. Si preferís, llamadlo «diseño tramposo». Una forma cutre, ya sí entrando en el terreno de lo inmoral, de saquearnos.
Una forma, también, de aprovecharse de esa gente que tiene problemas con el juego, y que su mente no le pone límite a la hora de pagar. Algo que se ha visto toda la vida en casas de apuestas, y que ha llegado al mundo de los videojuegos de la mano de los micropagos.
También hay juegos donde se puede «ganar» sin pagar, pero que son igualmente injustos: los «PVP» («Player vs Player», «jugador/es contra jugador/es»). Que el dinero real te dé una ventaja contra otros jugadores, no es una forma de apoyar a la empresa, sino un clasismo del nivel de la Edad Media.
Quien piense que todo esto se reduce a un tipo de videojuegos concreto, está muy equivocado. Los micropagos han llegado a toda industria: desde el MMORPG más cutre hasta el «mejor juego de la historia de cada semana».
Que lo llamen DLC, a veces, es un insulto. Porque un DLC en condiciones es una fase extra que sacan después del juego, ampliando la experiencia (cuya ausencia del juego original estará más o menos justificada; de nuevo habría que ver caso por caso). Pero comprar a nuestro personaje un arma o traje nuevo no es DLC, sino un micropago de libro. Y aquí estamos en casos más graves, porque no estamos pagando por mantenimiento del juego, y, en la gran mayoría de casos recientes, ni siquiera por el tiempo dedicado una vez ha salido a la venta el juego. Nos están cobrando por cosas que ya estaban hechas.
La sociedad videojueguil pasa por el aro una y otra vez, así que hemos llegado al verdadero mal de la industria: los juegos que aúnan todo. No hace falta que penséis en ejemplos raros; vamos con la insignia de PlayStation: Uncharted. En Uncharted 4 te cobran por el juego (al precio habitual), luego te cobran por jugar online (PlayStation Plus), y luego te cobran por dinero virtual, para comprar ropa y demás, o para desbloquear habilidades que te hacen mejor que otros jugadores.
INJUSTIFICABLE.
La conclusión ha quedado clara: en nuestras manos está saber diferenciar los casos inadmisibles, y no culpar de ellos a los que ofrecen un sistema de micropagos justo y necesario. Todos (en verdad no, pero hagamos como que sí) tenemos la capacidad de ver y comprender; de saber distinguir los juegos que nos acosan desde el primer momento para hacernos pagar (en Brave Exvious es lo primero que sale; casi antes que el propio título) de los juegos que nos dejan respirar, o, al menos, nos dan un poquito de vaselina antes de intentar clavárnosla. Que antes de drogarnos y llevarnos al hotel al menos nos inviten a una copa, ¿no?
Una vez que hemos diferenciado lo válido de lo inmoral, está en las manos de cada uno optar por realizar un pago único a cambio de un juego terminado y sin progreso, o pagar a plazos un juego en constante desarrollo que, posiblemente, ofrezca más «hora por euro» que los otros. Lo cual, por cierto, no significa que sea dinero mejor amortizado. Hay juegos muy cortos que merecen infinitamente más la pena que otros a los que podemos dedicar 300 horas.
De hecho, actualmente encontramos que los mejores juegos son los que tienen pago único, pese a que los «gratuitos» puedan tener una comunidad videojueguil mayor detrás (por ejemplo, League of Legends, un juego mediocre a más no poder, que se hace grande gracias al apoyo masivo de los fans).
No busquéis una gran historia en un juego gratuito. No es lo que buscan. Generalizando, tampoco busquéis una gran jugabilidad. Pero lo gracioso es cuando se justifican en ello diciendo que «es gratis, ¿qué esperabas?». Perdona, pero no. Tener micropagos no es «ser gratis», sino tener un sistema de cobro diferente. ¿O acaso, si empiezo a pagar, la jugabilidad mejorará? No, ¿verdad?
Por otro lado también hay juegos de pago único que son una puta basura, y te pretenden cobrar hasta 60€ por ellos. Así que repito una vez más: cada caso es distinto. Lo único que debería ser constante es nuestro sentido común.
Has alcanzado el número máximo de comentarios de Vayven leídos, espera 20 año/s para leer este comentario o léelo ya por sólo 10 puntos Mako.
Precio 1 punto Mako: 5€ ¡Oferta! Precio 10 puntos Mako 49.99€
No da mucha sensación que esto vaya a cambiar. Hasta en los juegos deportivos (NBA 2K, FIFA, PES) están insertando sistemas de micropagos para desequilibrar el juego online y que los niños ratas sean felices reventando las tarjetas de crédito de sus padres.
Falta que agreguen la opción de pagarle a los árbitros para que te den penales si jugas con cualquier equipo grande europeo, así reflejan mejor la realidad, ¿no?
P/D: ¿Cuántos puntos Mako me costaría que hagas el bendito análisis de Metal Gear Solid de Play 1?
(Algún día…)
Es un tema que a principio puede parecer complicado, por la cantidad de variantes y puntos de vista… Pero que si le quitas la purpurina, es bastante sencillo.
Quiero resaltar el punto de «si es moral pagar por un juego que te ha dado muchas horas», que es con lo que me identifico, por los dos años que llevo jugando al Record Keeper «por la gorra» y sin pagar un céntimo.
Si mañana Square dice: «cierro el juego y, guardando los datos de tu perfil, abro RK2 cobrando 60 pavos de entrada», lo pago. Si dice «voy a cobrar mensualidad», me lo pienso, pero, de tener el dinero, lo pago.
Pero como el juego funciona por los putos gacha, por ahí no paso. 30 euros (céntimo más, céntimo menos) por una tirada que como dices, no te garantiza que te sirva, no, gracias. ¡Y ha mejorado! En comparación a cuando tú jugabas, ahora «al menos» cada tirada de 50 mitrilos te garantiza que «al menos» te dará 1 reliquia de 5*. Que sea una mierda o no, ah, eso es otra cosa. Si dijeran «30 pavos por la espada de Orlandeau», seguiría siendo un robo, pero un robo justo: ya sé lo que me ofrecen y ya queda de mi parte aceptar o no.
Por otro lado, aunque suene un poco marxista-leninista de mi parte (y aunque suene a justificación), ya he pagado bastante por el juego: comentando en foros para que otra gente juegue, ayudando a novatos, o cuando colaboraba activamente con recordkeeper.makosedai.com , cuando funcionaba.
Esta última opción de pago me parece moralmente válida, dedicar parte de mi tiempo (el que me deja el juego XD) a «promocionarlo», ayudar a otra gente para que no lo abandone a la primera, etc. ¿O qué? ¿El tiempo y el alma que me han robado no tiene precio?
Luego, en muchos juegos de consola, también está la opción para la gente que no quiere (o puede) echarle 100 horas para grindear, que te vendan experiencia o items de mejora. No me gusta, pero supongo que también es un trato justo, a lo mejor a esa persona le compensa pagar 10 pavos extra por ahorrarse 100 horas que puede dedicar a ganar más dinero… o a vivir. En lo personal, no los pagaría, me indigna un poco la idea, pero de conocer a alguien que lo haga, me tragaría los insultos.
Lo cierto es que los micropagos están para quedarse y puedo decir sin cargo de conciencia que, de la misma forma que la empresa está dispuesta a sacarme dinero inmoralmente por cualquier mierda, yo también estoy dispuesto a jugar de gratis si me apetece. Quid pro quo: si a ellos no les importa mi dignidad como jugador, a mí no tiene por qué importarte que ellos ganen o no por su trabajo. Si quieren cobrarme, que lo hagan de una manera que me parezca justa y coherente, que no será la primera ni última vez que pago 60 euros por un juego. Pero si me quieren robar, es natural que yo también quiera robarles.
Digamos que tanto en el mundo free to play como en el mundo clásico hay casos que son vergonzosos.
De igual manera que un juego gratis pretende cobrarte una cantidad muy elevada de dinero por una moneda virtual que NO te garantiza nada (recompensas aleatorias por ejemplo), también existen los casos de juegos que valen 60€ o incluso más y son, con todas las de la ley, una auténtica estafa.
La diferencia en estos casos es, que en el caso del juego a 60€ que es una estafa, no existe jugador que opine lo contrario (o existen, pero solo los fans), pero en los juegos gratis parece que todo vale. Hay mucha gente que piensa que pueden hacer lo que quieran mientras el juego sea gratis, y son estas personas las que están haciendo que la industria se aproveche y por tanto empeore la calidad de sus productos.
Yo lo tengo claro, prefiero pagar 60€ por un juego de gran calidad, que me de 15 horas de juego, a jugar gratis a un PayToWin con muchos micropagos, pero yo soy un jugador clásico y como yo cada vez hay menos.
En fin, espero que en el futuro no existan más casos como el Ubisoft y su «For Honor», un juego que vale 60€ y dentro es como un free to play, si quieres conseguir algo pagar por ello, realmente vergonzoso.
Saludetes
«¿Conocéis la palabra “Gacha“? Además de una comida buenísima, es un sistema de tiradas en las que conseguimos objetos aleatorios a cambio de dinero (real o de juego). Y, en estas tiradas, no se nos garantiza nada. Puede que consigamos el arma que necesitamos a la primera… o puede que no la consigamos nunca. Hay gente que sube sus tiradas a YouTube, y he llegado a ver gastar cientos (¿o miles?) de dólares para sacar la dichosa arma… ¡o incluso terminar dándolo por imposible… sin opción de recuperar ese dinero!»
Conocía la palabra, aunque con un significado totalmente diferente que los que mencionas 😛
Este es de lejos el tipo de micropago que más «inmoral» me parece, y también en el que más me sorprende que la gente pase por el aro, hablando de cuando se paga con dinero real, pues si se paga con dinero o recursos que consigues en el propio juego seguro es más que aceptable «moralmente» (aunque habría que evaluar el juego especifico para ver si aun así esta diseñado de una forma «tramposa» para «obligar» a pagar o no).
Pero no solo es inmoral por lo que dices después de que «es una forma de aprovecharse de esa gente que tiene problemas con el juego» (que también, aunque seguro son una minoría»), sino porque en realidad buscan aprovecharse del 100% de la gente, pues en general se aprovechan de una serie de factores psicológicos para intentar hacerle creer a los jugadores que «vale la pena» el riesgo, cuando la realidad es que, la mayoría de las veces, no lo vale, pero la gente no se pensara ni por un momento en que la están engañando, cuando, en teoría, seria muy fácil darse cuenta de ello. Aun así seguro habra algún caso en el que podría ser «aceptable» pagar por ello, lo cual no quita que aun en esos casos estarías pagando por un engaño.