¡Feliz 2016!
Como todo 1 de enero, ha llegado el momento de repartir los premios a mejor juego del año, mayor decepción o sorpresa, mejores personajes, banda sonora, etcétera.
Ya os adelanto que hay nuevas secciones.
Por si os interesa, podéis ver las dos ediciones anteriores de los Premios Makō Sedai aquí:
– Mejores juegos del 2013.
– Mejores juegos del 2014.
Lista de candidatos
Los juegos analizados en Makō Sedai durante el año 2015 han sido los siguientes (en orden de publicación):
Escape Plan, Terra Battle*, The Binding of Isaac: Rebirth, Kingdom Hearts, Ducktales, Tekken Tag Tournament 2, Sniper Elite III, Beyond: Dos almas, Lightning Returns: Final Fantasy XIII, New York Crimes, Persona 4 Golden, Mirror’s Edge, Final Fantasy Record Keeper, DanganRonpa: Trigger Happy Havoc, The Swapper, Kingdom Hearts Re: Chain of Memories, Pro Evolution Soccer 2015, Sherlock Holmes: Crimes and Punishments, Sleeping Dogs, Aaru’s Awakening, Binary Domain, Supersonic Acrobatic Rocket-Powered Battle-Cars, The Unfinished Swan, Suikoden, Papo y yo, Tales of Xillia, Killzone: Mercenary, Silent Hill: Book of Memories, Gods Will Be Watching, Rain, I Have No Mouth, and I Must Scream, MouseCraft, Randal’s Monday, Cave Story (Doukutsu Monogatari), Axiom Verge, Teslagrad, Kung Fu Rabbit, Scott Pilgrim contra el mundo, Grim Fandango Remastered, Metal Gear Solid V: The Phantom Pain, Broken Age, Unmechanical: Extended, The Secret of Monkey Island, KickBeat, Monkey Island 2: LeChuck’s Revenge.
*Terra Battle no opta a todos los premios, ya que no pude acabarlo debido a varios errores.
Mejor Banda Sonora
Banda Sonora: Finalistas | Mostrar> |
---|---|
–Terra Battle: Mistwalker está desperdiciando el talento de Nobuo Uematsu, haciéndole trabajar en juegos de móviles sin historia ni momentos épicos o emotivos, merecedores de ser acompañados por sus grandiosos temas. Pero, sea el juego que sea, este tío sabe dejar su huella. «A Battle of Teamwork» –The Binding of Isaac: Rebirth: Una banda sonora que describí como «siniestra», que consigue meternos perfectamente en situación y transmitir el mal rollo de la historia de Isaac, pese a no ser música lenta. Temas como el siguiente podrían encajar en cualquier videojuego del más alto nivel. «Infanticide» –Kingdom Hearts: La genial música de Disney se une con el no menos genial trabajo de Yōko Shimomura, sin olvidar la voz de Hikaru Utada, para formar una banda sonora tan variada como espectacular. «Hollow Bastion» –Persona 4 Golden: Seguramente, la banda sonora más peculiar del año, con muchos temas vocales en lugar de lo habitual en la mayoría de juegos: temas puramente instrumentales. Lo que al principio resulta chocante, termina siendo tremendamente pegadizo… «Heaven» –Final Fantasy Record Keeper: He visto definir esta banda sonora como «la mejor del siglo XXI». Y podría ser. Más que nada porque reúne algunos de los mejores temas de casi toda la saga Final Fantasy. «Clash on the Big Bridge» –Tales of Xillia: Aunque por momentos resulta genérica, tiene algunos temas espectaculares, que hacen soportables las muchas horas que dura el juego. A destacar algunos temas de exploración y combate, algo en lo que hace honor a su saga (que no es decir poco). «That Sword, Dancing Magnificently» –The Secret of Monkey Island: Una de las bandas sonoras con más personalidad de la historia de los videojuegos. Sabe transmitir perfectamente el ambiente pirata del juego, y, tras jugar un rato, es casi imposible no sorprendernos silbando o tarareando algunos de sus temas. ¿A alguien más se le sigue poniendo la piel de gallina con el «Main Theme» tantos años después? «Main Theme» |
Banda Sonora: Ganador | Mostrar> |
---|---|
![]() De entre todos los nominados, sólo uno tiene (y tendrá) artículo dedicado en la sección «Bandas Sonoras Míticas«. No podía ser otro que Kingdom Hearts. Un juego compuesto por varios mundos, donde cada uno de ellos tiene diversos temas que se adaptan perfectamente a la ambientación, como pueda ser la jungla de Tarzán o el desierto de Aladdín. Algunos temas están basados en los originales de las películas, mientras que otros son creación exclusiva de la compositora Yōko Shimomura. «Simple and Clean» |
Mejor Protagonista
Protagonista: Finalistas | Mostrar> |
---|---|
–Jodie Holmes (Beyond: Dos almas): Es fácil coger cariño a un personaje como Jodie, teniendo en cuenta que vivimos junto a ella algunos de los peores momentos de su complicada vida. Ha sido obligada a vivir en un laboratorio, donde estudian sus poderes paranormales (se comunica con un espíritu, que parece cumplir sus peticiones). Consiguen transmitirnos la necesidad constante de protegerla a toda costa. –Henry White (New York Crimes): Una pequeña joya dentro de una aventura gráfica fácilmente olvidable. Es miembro de Les Enfants de Don Quichotte, una ONG que se dedica a cuidar de los sintecho. Pero si está nominado en esta categoría no es sólo por su filantropía (algo admirable, claro), sino porque me ha dado uno de los mejores momentos argumentales, no digo del juego, sino del año. –Sherlock Holmes (Sherlock Holmes: Crimes and Punishments): Cualquier detective que recurra a la inteligencia y la lógica por encima de todo, lo tiene fácil para parecerme siempre un gran personaje. Y aquí no estamos hablando de un detective normal, sino del mayor referente literario en este campo. ¿Acaso hay alguien que no conozca su nombre? –Gremio (Suikoden): Es imposible no comparar a Gremio con Samsagaz Gamyi, lleno de bondad y siempre dispuesto a dar su vida por Tir McDohl, el Frodo de Suikoden. No sólo aporta poder de ataque con su inseparable hacha, sino que aporta mucho más aún a la emotividad del juego, protagonizando los mejores momentos de este RPG. –Viktor (Suikoden): Teniendo en cuenta que en Suikoden hay, posiblemente, más personajes que en el resto de juegos del año juntos, se hace difícil quedarse sólo con uno. Pero si hay alguien que rivaliza con Gremio por considerarse «el mejor», por su carisma, su fuerza, su interesante arco argumental dentro de un juego que no destaca precisamente por un gran argumento, ése es Viktor. –Milla Maxwell (Tales of Xillia): Nada más conocerla llaman la atención tres cosas: su inteligencia, su belleza, y el poder desmesurado que la hace acabar con los enemigos con la misma facilidad con que se aplastan insectos. Pero lo más interesante es lo que viene después (y quizá prefiráis no seguir leyendo si vais a jugar), cuando descubrimos de quién se trata en realidad, pierde sus poderes, y empieza a adoptar un comportamiento más humano. –Alvin (Tales of Xillia): Mercenario que salva la vida a Jude y Milla en las primeras horas de juego, y que acepta acompañar a los dos protagonistas durante su viaje. Es el más fuerte del grupo; utiliza una espada y una pistola al mismo tiempo en combate. Aunque normalmente es muy simpático y cariñoso con Jude, es evidente que tiene sus propias intenciones y oculta algo, por lo que la intriga está servida… –Velouria “Vella” Tartine (Broken Age): Vella es, sin duda, lo mejor del juego. Una joven pastelera, de actitud extremadamente tranquila y apariencia inocente… pero que planea destruir el Festín de doncellas, el evento más importante de su pueblo, a pesar de tener a todos en contra y haber sido elegida como una de las participantes. Dado que el Festín consiste en entregar a varias chicas como sacrificio para el monstruo Mog Chothra, más que antisistema, eso la convierte en la única inteligente y valiente del lugar. –Guybrush Threepwood (Monkey Island 2: LeChuck’s Revenge): El rey indiscutible del humor absurdo. Sueña con convertirse en pirata y encontrar los mayores tesoros enterrados. Para ello, cuenta con varias habilidades: una más que dudosa educación, poca vergüenza, gran labia (que utiliza principalmente para insultar y soltar todo tipo de estupideces sin sentido), torpeza… y la capacidad inigualable de contener la respiración por diez minutos. |
Protagonista: Ganador | Mostrar> |
---|---|
![]() Si bien es verdad que, en los premios del año pasado, éste fue el más difícil de elegir, esta vez ha ocurrido todo lo contrario: la diferencia entre el ganador y los demás es abismal. Guybrush Threepwood es un personaje único, así como lo es su videojuego. Es un ejemplo a seguir, que ha sido intentado imitar en muchísimas ocasiones, sin éxito. Es lo último que esperaríamos de un héroe. Es malhablado, tramposo, egocéntrico, maleducado, extremadamente cansino, torpe, rozando la estupidez… pero, al mismo tiempo, es lo suficientemente ocurrente como para siempre salirse con la suya (normalmente, con mucha suerte). Lo más importante del asunto es que nos hace reír. Mucho. Muchísimo. En todas las situaciones, por muy serias que parezcan, nos saca la sonrisa. ¿Y qué tiene el Guybrush de MI2 que lo hace mejor? Mmm… la barba. |
Mejor Personaje Secundario
Personaje Secundario: Finalistas | Mostrar> |
---|---|
–León (Kingdom Hearts): Líder de la resistencia de Ciudad de Paso, que nos demuestra su gran fuerza al enfrentarse a nosotros casi al principio del juego, pero que después pasa a convertirse en uno de nuestros mayores aliados. Su verdadero nombre es Squall, y es el protagonista de Final Fantasy VIII. –Yosuke Hanamura (Persona 4 Golden): Yosuke se convierte en el primer y mejor amigo de Yu, el prota, cuando éste llega a Inaba. Se trata de un alumno que no destaca en absolutamente nada, y su familia no es vista con buenos ojos por algunos de sus convecinos, ya que han abierto un centro comercial (Junes) que rivaliza con los negocios locales. –Chie Satonaka (Persona 4 Golden): Otra compañera de clase de Yu, y co-fundadora del equipo de investigación. Chie es la más energética del grupo, gran amante de las artes marciales, con una personalidad no demasiado femenina. Es de mecha corta, y siente muchos celos hacia su mejor amiga, por lo que no estamos precisamente ante una heroína al uso… –Kanji Tatsumi (Persona 4 Golden): Gracias a personajes como Kanji, nos damos cuenta de lo injusto que es prejuzgar a la gente. Se trata de un chico problemático, temido por sus compañeros, que suele saltarse las clases y meterse en peleas. Sin embargo, cuando descubrimos lo que se esconde detrás de esa dura fachada… –Teddie (Persona 4 Golden): Es una especie de peluche andante (y parlante) que vive en el mundo oculto al otro lado del televisor. Al principio resulta algo cargante, pero, con el tiempo, pasa a convertirse en la principal fuente de humor del juego. Tal y como dije en el análisis, suyos son algunos de los peores y mejores momentos de Persona 4. –Sakura Oogami (DanganRonpa: Trigger Happy Havoc): Probablemente, estamos ante la chica menos estereotipada de la historia de los videojuegos japoneses. Su bonito uniforme escolar contrasta con una actitud madura y voz grave… por no hablar de los desarrolladísimos músculos y el largo pelo blanco. Alguien a quien todos querrían tener a su lado en una situación tan peligrosa como la que plantea DanganRonpa, o, al menos, no hacerla enfadar… –Huey Emmerich (Metal Gear Solid V: The Phantom Pain): Ya le conocíamos de anteriores juegos, así como a su hijo Hal. Pero si está nominado no es precisamente por ser un viejo conocido, sino por su desconcertante actitud. Siempre a la defensiva, victimista, no queda claro si es el más inteligente y sensato de los Diamond Dogs, o el más hipócrita. Y en esa cuerda floja se alza como uno de los pocos personajes interesantes del juego. –Code Talker (Metal Gear Solid V: The Phantom Pain): Todos imaginamos a los indios navajos como grandes defensores de la naturaleza, viviendo en bosques y alejados lo más posible de la civilización. Pero Kojima va un paso por delante de nosotros, y nos muestra a un navajo químico, interesado por la modificación humana, llevando una investigación sobre parásitos, que adquiere una enorme importancia en el argumento de MGSV… y posteriores (cronológicamente hablando). –Stan (The Secret of Monkey Island): Dueño de un negocio de compra-venta de barcos de segunda mano, y dispuesto a hacer todo lo que sea por colarle una de sus joyitas al ingenuo Guybrush Threepwood. Es lo que se suele definir como «vendemotos» o «vendebiblias», pero ahora, más bien, «vendebarcos». |
Personaje Secundario: Ganador | Mostrar> |
---|---|
![]() Me encantan los personajes realistas. Y no me refiero a gente sin «capacidades especiales», sino a que tengan una mentalidad similar a la que tendríamos nosotros en el caso de encontrarnos en su situación. Quizá, antes de nada, debería explicar por qué Yosuke está nominado como personaje secundario en lugar de como protagonista, siendo parte del grupo principal desde el primer momento. Dentro de estos «amigos realistas» estarían Yosuke, Chie, Yukiko y Kanji. Todos ellos con sus cosas buenas y sus cosas malas, alrededor de las que gira gran parte del juego. Y dentro de este grupo, me quedo, sin duda, con Yosuke. Quizá me he identificado con él más que con Chie por ser varón, no lo sé. Pero he sentido como mías su rabia, su tristeza… cualidades que el protagonista, por desgracia, no deja ver. |
Mejor Antagonista
Antagonista: Finalistas | Mostrar> |
---|---|
–Monokuma (DanganRonpa: Trigger Happy Havoc): ¡Oooh! ¡Un adorable osito de peluche! Dan ganas de abrazarle… pero luego se te pasan, cuando descubres que es un jodido sádico dispuesto a hacer pasar a un grupo de estudiantes el peor año de su vida. ¿O quizá debería haber dicho «el último año de su vida»? –Agria (Tales of Xillia): Una chica muy peligrosa a pesar de su corta edad, que anda de forma bastante peculiar, y que, dicho de forma resumida, está como un cencerro. –AM (I Have No Mouth, and I Must Scream): Allied Mastercomputer es un súper-ordenador creado durante la Tercera Guerra Mundial, equipado con armamento nuclear. Su IA se desarrolla tanto que termina por obtener algo parecido a sentimiento de venganza hacia la humanidad. Antes de que nadie pueda detenerlo, consigue exterminar a casi toda la raza humana. Y como no le parece suficiente, decide mantener a cinco personas en un estado de inmortalidad… para poder torturarles cruelmente durante toda la eternidad. –Largo LaGrande (Monkey Island 2: LeChuck’s Revenge): Aunque LeChuck sea el principal villano, tanto en este juego como en la precuela, Largo me parece mucho mejor personaje. Para empezar, porque no es el típico malo que nos espera al final del juego, sino que tenemos que sufrirle desde el mismísimo principio, cuando hace que Guybrush pierda toda la fortuna acumulada tras derrotar al pirata-fantasma. |
Antagonista: Ganador | Mostrar> |
---|---|
![]() Monokuma ha reunido a quince de los alumnos más destacados de Japón en la Hope’s Peak Academy. Su plan es hacerles participar en un bonito juego: si uno de ellos mata a un compañero y nadie lo descubre, le dejará salir y matará a los demás. Si le pillan, Monokuma matará al asesino, y el juego seguirá. ¿Y si nadie mata a nadie, que sería lo más normal? Permanecerán allí encerrados para siempre. Monokuma es, por tanto, un auténtico psicópata, cuyo único objetivo es enseñar a los jóvenes lo que es «la auténtica desesperación». Pero si es el mejor antagonista del año no es sólo por eso, ya que el «juego» propuesto por AM es mucho más aterrador. Lo que le hace ser mejor antagonista es su mayor participación en la historia, donde no deja de molestar y reírse de nosotros, haciéndonos cogerle un odio tremendo. El desconcierto que provocan su aspecto de oso adorable y su tranquila voz, junto a su humor constante y chistes malos, son también rasgos importantes para llevarse el premio. Habría más cosas importantes que contar, pero no quiero entrar en spoilers, así que lo dejo aquí. |
Mayor Sorpresa
Sorpresa: Finalistas | Mostrar> |
---|---|
–The Binding of Isaac: Rebirth: Antes de jugar, me parecía una mierda. Tras un par de partidas, me seguía pareciendo una mierda. Tras cuatro partidas, me parecía… imposible dejar de jugar. Sus dos principales bazas son su jugabilidad tan adictiva, que cambia (ligeramente) de una partida a otra, y su banda sonora. –Persona 4 Golden: La primera entrega era la única que había probado antes de tener Persona 4 en mis manos… y ni siquiera la había terminado. No sé qué me hizo querer darle una oportunidad a P4, pero vaya si me alegro, porque es, sin ninguna duda, uno de los mejores juegos del año. –Rain: Leyendo la descripción de Rain, puede aparentar ser el juego más normal del mundo. Sin embargo, no sé qué sería, si su ambientación, la tensión casi constante, la banda sonora, o la suma de todo ello, los culpables de que Rain me pareciera una aventura inolvidable. –MouseCraft: Juegos de puzles hay muchos. Tan bien diseñados, que hagan pensar mucho y no obliguen a usar guía, y que no se acaben en media tarde, no tantos. MouseCraft es uno de los mejores juegos de puzles de la historia. |
Sorpresa: Ganador | Mostrar> |
---|---|
![]() Persona 4 es el primer juego de la saga que termino, pero no era el primero que jugaba, lo cuál hace que la sorpresa sea mayor. A lo mejor, si hubiera jugado en orden, no me habría sorprendido tanto… pero ha ocurrido así, por desgracia para Persona 3 y 5, que, sean lo buenos que sean, ya no pueden ser considerados sorprendentes para mí. |
Mayor Decepción
Decepción: Finalistas | Mostrar> |
---|---|
–Gods Will Be Watching: El problema no es que un juego sea simple y repetitivo, sino que sus fans engañen al mundo vendiendo todo lo contrario. GWBW es un juego de gestión de recursos de historia mediocre y mal llevada… y lo jugué esperando difíciles decisiones morales que me hicieran dudar en la humanidad. Hay cada flipado suelto… –Randal’s Monday: Una aventura gráfica humorística es siempre un buen comienzo. Tener humor dirigido a fans del cine, series y videojuegos, mejor aún (para mí). El problema de Randal’s Monday es que no se ha conformado con guiños y referencias, sino que ha entregado toda su alma a ello, quedándose sin personalidad… ni gracia, para qué nos vamos a engañar. –Scott Pilgrim contra el mundo: Cuando ves una película que te hace mucha gracia, y descubres que está basada en un cómic que también hace mucha gracia, esperas que el videojuego siga el mismo camino. Pero no. Es un beat ‘em up mediocre a más no poder, que opta por la jugabilidad (anticuada) antes que por el humor… al que Scott Pilgrim debe todos sus fans. Como si hago un videojuego sobre el Real Madrid y es un simulador de golf. En ese caso también tendría que aguantar a fans cegados defendiéndolo, lo sé. –Metal Gear Solid V: The Phantom Pain: Metal Gear Solid es uno de los mejores videojuegos de la historia. Metal Gear Solid 2 es uno de los mejores videojuegos de la historia. Metal Gear Solid 3 es uno de los mejores videojuegos de la historia. Metal Gear Solid 4 es uno de los mejores videojuegos de la historia. |
Decepción: Ganador | Mostrar> |
---|---|
![]() ¿Puede un juego del nivel de MGSV: The Phantom Pain ser una decepción? Puede, si esperas encontrarte con algo tan bueno como las entregas anteriores de la saga. Cualquier seguidor de Metal Gear Solid con un mínimo de criterio considerará a The Phantom Pain como una enorme decepción. Y punto. (Enlace al análisis de Metal Gear Solid V: The Phantom Pain) |
Mejor Guion
Guion: Finalistas | Mostrar> |
---|---|
–Persona 4 Golden: En la tranquila población japonesa de Inaba, una mujer ha aparecido, aparentemente asesinada, colgada de una antena de televisión. Mientras la policía intenta encontrar pistas del asesino, sin mucho éxito, un grupo de estudiantes decide investigar por su cuenta, tras encontrar una dimensión oculta a la que se accede… atravesando un televisor. –I Have No Mouth, and I Must Scream: Aunque el argumento de IHNMAIMS no esté demasiado desarrollado (lo que conté en el apartado de «mejores antagonistas» resume casi todo), nadie puede dudar que es uno de los más enfermizos de la historia de los videojuegos. Con casi toda la humanidad desaparecida, el juego nos pone en la piel de los cinco supervivientes, que deben participar en el juego de AM: revivir sus peores recuerdos mientras son sometidos a tortura física (llegando a muertes y resurrecciones… para seguir sufriendo). Genial. –Metal Gear Solid V: The Phantom Pain: Tras haber perdido todo por lo que había luchado, incluyendo su hogar y amigos, y estar nueve larguísimos años en coma, Snake ha vuelto para vengarse de la organización Cipher. |
Guion: Ganador | Mostrar> |
---|---|
![]() Las historias detectivescas me encantan. Y en pocos juegos se vive tan de cerca como en Persona 4, a pesar de que los protagonistas son estudiantes de instituto, y no policías, pero que han tenido la ¿mala suerte? de verse inmersos en el caso, prácticamente sin quererlo. Es un juego muy largo, y consigue mantener la intriga. Pero es que el guión no es sólo esto. También lo es el día a día, las muchas historias que se entrelazan, la creación de los personajes tan realistas e interesantes… El problema que tiene Persona 4 es la toma de decisiones, que nos puede hacer no conocer el final verdadero (y, por tanto, no entender NADA, e incluso dejar el juego sin sospecharlo). Por todo lo demás, es una historia que merece mucho la pena vivir. La mejor del año, al menos. |
Mejor Jugabilidad
Jugabilidad: Finalistas | Mostrar> |
---|---|
–Kingdom Hearts: Manejar a un chico con una llave, y estar acompañado de un perro y un pato, puede no parecer lo más divertido del mundo. Sin embargo, las cosas no son tan simples como parecen. Basta con dedicarle un par de horas para ver lo divertidos que pueden resultar tanto la exploración como los combates, hablando y luchando con (y contra) algunos personajes conocidos. –Sniper Elite III: Sacrifica la espectacularidad en pos del realismo, haciendo que sea muy interesante de jugar para todos aquellos a los que nos gusta la labor de francotirador. Tan esencial es el sigilo como la puntería, donde importan mucho el sonido, el viento, la distancia… –Sleeping Dogs: El sandbox desarrollado en Hong Kong rebosa vida por todas partes, y hace que resulte divertido en todos sus apartados. Desde la conducción, con numerosos vehículos que podemos tomar prestados o tener en propiedad; los tiroteos, quizá lo de menos nivel, pero igualmente divertido; y los combates cuerpo a cuerpo. Me detengo en esto último, porque en un sandbox se suele esperar que haya un poco de todo, pero no destaque en ningún apartado… Sin embargo, los combates cuerpo a cuerpo de Sleeping Dogs puede que sean los mejores de la industria del videojuego. –Metal Gear Solid V: The Phantom Pain: Esta saga acostumbra a dejarnos con la boca abierta también con su jugabilidad, consiguiendo algo en lo que otros fallan: hacer que la infiltración sea tan divertida, o más, como la acción directa. MGSV mantiene la base jugable, y la mejora con movimientos más fluidos, nuevas opciones, la aparición de aliados (alguno echará de menos a D-Dog en otros MGS)… |
Jugabilidad: Ganador | Mostrar> |
---|---|
![]() ¿Tiene Metal Gear Solid V: The Phantom Pain la mejor jugabilidad del año? Sí, y no. Sí, porque es la mejor del año. No, porque la definición se queda corta, ya que es, a día de hoy, el mejor apartado jugable de la historia de los videojuegos. La base estaba hecha en sus predecesores, que ya eran maravillosos en este aspecto, pero ha mejorado enormemente. Más realista, más espectacular, más variado. La jugabilidad es, al fin y al cabo, lo que sostiene MGSV. (Enlace al análisis de Metal Gear Solid V: The Phantom Pain) |
Mejor Humor
Humor: Finalistas | Mostrar> |
---|---|
–Persona 4 Golden: Es un juego que toca todos los palos, y eso incluye el humor. Que en un año de historia hay tiempo para todo. Teddie y los profesores son los ejemplos más evidentes, ya que no dejan de soltar una tontería tras otra, pero tan importante es eso como el humor del día a día de los protagonistas. Mientras que hay gente que considera que puede estropear el ambiente oscuro que debería tener un argumento así, yo considero que lo complementa de forma perfecta. –DanganRonpa: Trigger Happy Havoc: Un videojuego que consiste en sobrevivir, pudiendo ser asesinados en cualquier momento por nuestros compañeros, no parece el mejor lugar para reír. Sin embargo, al vivir la historia desde fuera (como videojugadores), y tener un antagonista tan colgadísimo como Monokuma, es imposible no hacerlo. –Broken Age: Las aventuras gráficas son el método más común de dedicarse al humor videojueguil, al tener tanta densidad de conversaciones. En Broken Age, además de encontrar personajes graciosos, consiguen hacernos reír hasta los objetos. –The Secret of Monkey Island: El juego que significó un antes y un después para muchos videojugadores, con un humor absurdo tan desconcertante como hilarante. Conversaciones estúpidas, duelos de insultos, pollos con polea en medio… –Monkey Island 2: LeChuck’s Revenge: MI2 supo seguir el camino abierto por su precuela, y eso incluye lo más importante de ambos juegos: el humor. ¿Es mejor o peor? Lo que está claro es que me parece injusto comparar, porque ambos se merecen la nominación con los ojos cerrados. |
Humor: Ganador | Mostrar> |
---|---|
![]() Con un protagonista como Guybrush, ¿alguien esperaba otra cosa? Por si eso no fuera suficiente, en Monkey Island 2 nos encontramos continuamente con situaciones totalmente absurdas y muchos personajes hilarantes (qué poco me gusta ese adjetivo). De hecho, es raro el personaje que no hace reír tarde o temprano… Muchos juegos meten humor en distintas situaciones. Monkey Island 2, o, mejor dicho, todos los juegos de la saga Monkey Island SON humor. Y meten humor en el humor. (La foto, ya os habréis dado cuenta, es del primer Monkey Island. La he puesto como homenaje, porque también se merece el premio.) |
Mejor Diseño Visual
Diseño Visual: Finalistas | Mostrar> |
---|---|
–Kingdom Hearts: Hacer que tantos juegos y películas se adapten a un mismo apartado gráfico, y que en todos ellos quede bien, no es nada fácil. KH lo consigue, y con muy buena nota. ![]() –Lightning Returns: Final Fantasy XIII: Ningún fan de FF pondrá los gráficos como lo más importante de cualquier juego de la saga. Sin embargo, siempre han sido punteros en este campo. Y los tres FFXIII no se quedan atrás, ofreciendo gráficos muy superiores a los de casi cualquier otro RPG. –Aaru’s Awakening: Tiene un estilo de dibujo único, que lo hace visualmente diferente a cualquier otro juego. Eso siempre es meritorio, guste más o menos. –Rain: Es un juego de ambientación muy oscura, donde la lluvia y las huellas tienen mucha importancia. Juega continuamente con la visibilidad e invisibilidad, de forma que, por difícil que parezca, no resulte incómodo jugar en los momentos en que no se ve al protagonista. –Teslagrad: Si hay algo que se salva de la quema en este juego, es la ambientación. Su bonito apartado gráfico no pasa desapercibido. –Broken Age: El apartado gráfico más original del año, en mi opinión. Ayuda a transmitir ese halo de simpatía que tiene todo el juego. |
Diseño Visual: Ganador | Mostrar> |
---|---|
![]() Lightning Returns ha ganado el premio por un motivo claro: es el único juego que me ha hecho dejar de jugar durante unos segundos para dedicarme en exclusiva a mirar el paisaje con la boca abierta. Es una pena, porque durante todo el juego tenemos que ir corriendo, debido a la cuestionable decisión de poner cuenta atrás… pero eso no ha quitado lo que os acabo de contar: siempre hay tiempo para ver unos escenarios tan amplios y bonitos. Todavía no sé qué me hizo aguantar a Rayito durante cuarenta horas más. Supongo que parte del mérito es de esto. (Enlace al análisis de Lightning Returns: Final Fantasy XIII) |
Premio a la Innovación
Innovación: Finalistas | Mostrar> |
---|---|
–Terra Battle: Juego de combates que se desarrollan sobre un tablero, en los que tenemos que rodear las fichas de los enemigos con las nuestras para hacerles daño. –Mirror’s Edge: Al principio nos plantea situaciones en las que nuestra única posibilidad es escapar de los enemigos corriendo y haciendo parkour. Por desgracia, luego se vuelve un juego convencional, y es ahí donde se hunde. Si está nominado es, obviamente, por lo primero. –Supersonic Acrobatic Rocket-Powered Battle-Cars: Partidos de fútbol, pero con coches radiocontrol. Se entiende fácil, pero se tarda en asumir, lo comprendo. –Gods Will Be Watching: GWBW no ha inventado el sistema de gestión de recursos, pero sí ha sabido mostrarlo de forma muy original, en varias fases muy distintas entre sí. |
Innovación: Ganador | Mostrar> |
---|---|
![]() Sean más o menos parecidos, todos los juegos se basan en algo. Pero si hay uno que me parece radicalmente distinto a todo cuanto había visto antes, ése es Terra Battle. Si no lo conocéis, lo mejor que podéis hacer es leer el análisis (o jugarlo), porque es difícil de explicar (dentro de su simpleza). Un resumen rápido sería definirlo como juego de mesa, donde se enfrentan dos jugadores (considerando a la CPU como jugador), con un determinado número de fichas cada uno, siendo cada ficha un personaje con distintos atributos y habilidades. Rodeando a un enemigo le bajamos vida, hasta que se vacía y éste muere. Cuando un jugador no tiene fichas, pierde. Y lo que tiene de innovador, lo tiene de adictivo. No sé cuántas horas llevaría ahora si no hubiera perdido la partida guardada por culpa de un error… |
Mejor Videojuego
Mejor Videojuego: Finalistas | Mostrar> |
---|---|
–Kingdom Hearts: Un videojuego que ha sabido unir dos cosas tan diferentes como son las películas de Disney y personajes de Final Fantasy (mucho más encaminado hacia lo primero, eso sí). Si eres fan de ambas cosas, es suficiente con eso para disfrutarlo. Si no, sigues pudiendo disfrutar de su divertida jugabilidad y una maravillosa banda sonora. –Persona 4 Golden: Con 85 horas de juego (en mi caso), y nominado a cinco premios distintos (sin contar éste), era evidente que estaría nominado a mejor juego del año. –Sleeping Dogs: La ambientación de Hong Kong atrapa desde el primer momento, con una historia muy realista, y un prota que sabe desenvolverse conduciendo, disparando y luchando cuerpo a cuerpo. A destacar, como dije en la sección de jugabilidad, la parte de los combates cuerpo a cuerpo. Nada distinto a lo de otros juegos… pero mejor. –Suikoden: El primero de la famosa saga RPG, a la que considero de mis favoritas desde el día en que conocí este juego. –Metal Gear Solid V: The Phantom Pain: Metal Gear Solid 2 fue el mejor de 2013, y Metal Gear Solid 3 fue el mejor de 2014. ¿Cuáles son los méritos de MGSV para proseguir la racha? Una jugabilidad espectacular, una historia adulta, 157 misiones secundarias que llevan la duración a las tres cifras, y un modo online que termina de amortizar lo que sea que hayáis pagado por él. –The Secret of Monkey Island: Voy a copiar algo que puse en el análisis: –Monkey Island 2: LeChuck’s Revenge: La frase «Nunca segundas partes fueron buenas» la dijo alguien con una vida muy triste, ya que no pudo conocer cosas como Monkey Island 2 (ya que, en caso contrario, no se habría atrevido a semejante osadía). |
Mejor Videojuego: Ganador | Mostrar> |
---|---|
![]() La cuestión no es que Monkey Island 2: LeChuck’s Revenge sea un videojuego muy bueno. La realidad va más allá: Monkey Island ha marcado un antes y un después en la industria de los videojuegos y en el corazón de muchas personas. El remake, MI2 Special Edition, ha mejorado mucho lo que ya era un gran pero anticuado videojuego. Conserva toda su grandeza y la adapta a los tiempos actuales. Un remake que hace honor al videojuego, cosa que no ocurre en su precuela. ¡Celebrémoslo con una canción! |
Vale, ahí van mis votos (que no predicciones). Como estamos en una DEDOcracia participativa, hay que mojarse! XD
BSO: está difícil. El tema de Monkey Island es espectacular a más no poder, pero, salvo ese, los demás temas no calan tanto. Y no, no me gusta el baile de los huesos XD. Por otro lado, el de Record Keeper, aunque no son temas propios, es pura nostalgia en vena. Así que es mi elegido. Hubiera votado por el de Kingdom Hearts, pero afortunadamente no he bebido en nochevieja y no voy borracho perdido.
Mejor Prota: Guybrush, esta es fácil. Si en vez de poner a la petarda de Jodie, insufrible, veleta, barata como ella sola, hubieras puesto a Aiden, mi voto hubiera sido para él, que sí logró hacerme sentir algo más allá de lástima forzada o pena ajena.
Mejor Secundario: No he jugado P4, así que no tengo mucha elección. Supongo que Huey, porque lo odio a más no poder. Todo un mérito, es el personaje (con líneas de diálogo) que mejor me cae de The Phantom Pain XD. Yo hubiera nominado a D-Dog mejor.
Antagonista: AM, por todo lo que representa, por ser un «dios» omnisciente y omnipresente. Es un personaje muy grande.
Sorpresa: The Binding of Isaac. No he jugado P4, es cierto, pero tampoco es mucha sorpresa que un buen rpg diferente al típico encuadre fantástico/medieval, enganche. Por otro lado, ¿quién da dos duros por una mierda de juego indie? Pues cuando lo jugué, me enamoró. No obstante, hubiera votado por Final Fantasy Record Keeper. ¿Quién se hubiera imaginado que 10 meses después seguiría jugando igual de enganchado que el primer mes?
Decepción: ¿Alguna duda? Metal Gear Solid V The Phantom Pain A Hideo Kojima Game By Konami.
Guión: ¿estás de coña al nominar MGSV? XD Guión no implica, no se, diálogos…? XD No he jugado P4, así que mi voto para IHNM, básicamente por el monólogo de AM sobre el ODIO. (que se lo dedicó a MGSV XD).
Jugabilidad: Vale. Vale. Lo admito. Voto a MGSV. Su jugabilidad refinada y pulida hasta el paroxismo es la única razón por la que se pueden aguantar decenas y decenas de horas repitiendo chorradas odiosas.
Humor: Imposible competir contra los dioses. Monkey Island 2.
Diseño Artístico: Creo que votaré a Rain, por lo interesante de su propuesta, por lograr transmitir esa sensación de soledad. Y porque no voy a votar a KH en mi vida, todo sea dicho.
Innovación: Mirror’s Edge. Cuando salió, echó por tierra todos los preceptos de los FPS, creando un subgénero por si mismo. El primer juego en primera persona (no-rpg) donde no se trata de matar, sino de aprender sus mecánicas. Para el que se toma la molestia de dominarlo, superar las misiones en contrareloj es una delicia: descubrir como los escenarios están milimétricamente planificados para aquellos que estudien la mejor ruta posible.
Mejor Juego: Final Fantasy Record Keeper or GTFO.
Sobre tu «queja» acerca de la nominación de MGSV a mejor guión, sólo puedo responderte una cosa: el nivel en general es muy pobre este año.
Record Keeper no me parece mejor que ninguno de los juegos nominados a «Mejor juego», pero es de lejos al que más horas he dedicado… ¿en toda mi vida?
Me reservo mis votos/comentarios, ya que no he jugado/terminado la mayoría de los juegos nominados, eso si, solo tengo una duda existencial:
¿Porqué demonios el PES con la mejor jugabilidad de la generación, primero de la corta y selecta lista de juegos videoanalizados y que encima fue el lugar de la mítica batalla entre el Team Mako y la potencia asiática de Corea del Norte (con victoria para los aliados incluida) no esta nominado a NINGUNA categoría? o.O
Tampoco lo he jugado , pero el video es mas que suficiente evidencia de que merece el GOTY 2015, xD!!! ⚽️
Pues la verdad es que estuvo cerca de entrar en la competición de «Mejor jugabilidad» y «Mayor sorpresa». Si al final no está nominado no es porque no se lo merezca, sino porque hay otros que me parece que se lo merecen más.
Geniales estos artículos de lo mejor del año, sobre todo porque te basas en los análisis que has hecho y se agradece la variedad respecto a la prensa.
Me alegro de que te dejase huella el Persona 4, yo de 2016 lo que más espero es el Persona 5. Me apunto el Rain, que si no es por tu crítica nunca le habría prestado atención. Lo que pasa es que hay mucha lista de espera (Monkey Island 2 y Broken Age, por ejemplo).
Y espero que lo de «fans cegados» defendiendo el Scott Pilgrim no vaya por mí!! Fue solo uno de esos juegos patateros que de vez en cuando te dejan marcado xD
Yo también espero jugar a Persona 5, pero el que tengo comprado y listo para jugarlo pronto es Persona 3 😀 .
Como puede ser posible que sólo jugue Lightning returns y Terrabattle de los nominados… Me estoy quedando atrás…
No queda de otra que ver si puedo arrancar alguno de la lista, suikoden se ve bastante bien con todo lo que dices.
¡Ya están los ganadores!
Pues si Terra Battle ganó un premio por algo sera y mínimo se merece que le de una oportunidad, en especial ahora que The Phantom Pain se hizo presente y me dejo sin consola temporalmente >.<
Por cierto , le tuve que dar una oración a San Google para que me permitiera descargar el juego en mi dispositivo, ya que en la store aparece como "no disponible para tu país"… u.U
PD. MGSV y sobretodo FFXIII ganando premios, really? o.O
Si que fue un mal año el 2015, el 2016 la tiene fácil para superarlo, xD! 😛
¡Y Guybrush resiste el envite de los japoneses!
PD: Chie <3
PD2: Sí, parece ser que "envite" se escribe así. 😮