En el programa de hoy tenemos protagonistas mudos y dos invitadas sorpresa muy especiales, a las que muchos de vosotros ya conoceréis.
Además, dedicamos un buen rato a hablar sobre juegos míticos de arcade, así como de nuestros recuerdos con las máquinas de salones recreativos y bares. Si habéis vivido esa época, preparaos para un golpe de nostalgia. Qué asco.
Participantes:
– Chris (@MakoSedai)
– César (@cdchico)
– Xexu (@Xexu_Wilder)
– Robbie (@RobbieReptar)
– Gold (@WorldOfWame)
Vaya invithadas, bien dice el dicho que mejor ir solo que mal acompañado…
De las recreativas en mi infancia eran populares Street slam, Snow bros y otros más clásicos como Street Fighter, Metal Slug, etc, aunque al tener desde niño mis amigos y yo consola en casa, no solíamos frecuentar «las maquinitas», como las llamamos popularmente por acá (otra razón más personal es que yo siempre he sido malo en esos juegos y muy poco tiempo duraban mis partidas tanto jugando contra la CPU como contra otra persona); unos años más tarde que las anteriormente mencionadas, salieron y se volvieron populares muy rápidamente las llamadas «maquinas de baile» , y de hecho yo mismo tuve para la Play Station el Dance Dance Revolution con un tapete de baile «sencillo» (con botones para solo 4 pasos/direcciones, arriba, abajo, derecha e izquierda, pero eran comunes las recreativas que incluían ademas las 4 diagonales).
Creo que no lo mencionan, pero otra forma para obligar a gastar más dinero en las mismas, era simplemente con un «limite de tiempo» que algunas tenían y que te sacaba de la partida automáticamente si antes de agotarse el tiempo no insertabas una moneda extra (creo recordar que te avisaba en pantalla cuando el tiempo iba a terminarse); por contra, los propios jugadores también tenían sus trucos para extender su tiempo de juego sin tener que gastar más dinero, como el que mencionan de cambiar la dificultad o no recuerdo si de verdad funcionaba alguno más clásico como el de atar un hilo a la moneda/ficha y poder «reciclarla».
Pd. Independientemente de las razones de los desarrolladores para ello, lo del color del personaje mexicano del Sunset Riders podría no ser tan sorpresivo conociendo un poco de cultura: https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_mexicano (al menos en general, se podrían discutir aspectos como por ejemplo si en el personaje se abusa de dicha coloración); agregar que de todos modos también en México existe ese prejuicio a dicho color fuera del ámbito cultural y por supuesto es justificable que, sin conocer el aspecto cultural, a cualquiera le sorprenda ver un personaje de ese color en un juego de este tipo.
Aquí por «las maquinitas» se puede entender cualquier consola, ya sea arcade, de sobremesa, o incluso, si te pones, los teléfonos móviles.
Oye me parece muy feo que tratéis de apropiaros el color rosa… ¿Nos lo cambiáis por una biblia o algo?